Un estudio en gemelos detecta bacterias en el intestino delgado que intervienen en el desarrollo de la esclerosis múltiple
El estudio demuestra cómo identificar las bacterias causantes de enfermedades y podría dar lugar a nuevos enfoques terapéuticos para el ser humano
En Alemania, más de 280.000 personas padecen esclerosis múltiple (EM) y cada año se diagnostican unos 15.000 nuevos casos. Esto convierte a la EM en la enfermedad inflamatoria más frecuente del sistema nervioso central. En la EM, las células inmunitarias del propio organismo atacan la capa aislante que rodea las fibras nerviosas, dañando su funcionamiento. Dependiendo de dónde se produzcan los ataques, puede aparecer una gran variedad de síntomas, por lo que la EM también se conoce como la enfermedad de las mil caras. Deterioro de la visión, otras alteraciones sensoriales y parálisis son sólo algunos de los síntomas con los que deben lidiar las personas que viven con EM.

En un estudio sobre gemelos, los investigadores lograron caracterizar las bacterias intestinales implicadas en la esclerosis múltiple y aportaron pruebas de su patogenicidad.
© MPI für biologische Intelligenz / Julia Kuhl
Interacción de varios factores
Aún no se sabe exactamente cómo la EM provoca la disfunción de las células inmunitarias. La EM es una enfermedad multifactorial: no existe un desencadenante único, sino que deben confluir varios factores para que se desarrolle la enfermedad. Además de los componentes genéticos, diversos factores ambientales, como el tabaquismo, la carencia de vitamina D, ciertas enfermedades infecciosas y, sobre todo, los microorganismos intestinales, se han relacionado con el desarrollo de la EM.
Estudios anteriores han identificado numerosas cepas bacterianas que distinguen la flora intestinal de los pacientes con EM de la de los individuos sanos. Sin embargo, la importancia de estas diferencias para la evolución de la enfermedad seguía sin estar clara. Además, a menudo resultaba difícil interpretar los resultados, ya que las diferencias genéticas o los distintos hábitos alimentarios de los sujetos pueden influir mucho en los resultados.
El estudio de gemelos reduce los factores de confusión
Para minimizar estos factores de confusión, un equipo de varias instituciones de investigación* puso en marcha un importante proyecto de colaboración, con la ayuda de gemelos. Aunque los gemelos idénticos comparten casi la misma composición genética, en algunos casos uno de ellos puede desarrollar la enfermedad y el otro no presentar síntomas, lo que se conoce como "pareja discordante".
Alrededor de 100 parejas de gemelos de este tipo participan actualmente en el estudio MS TWIN STUDY del Instituto de Neuroinmunología Clínica del Hospital Universitario de la LMU de Múnich, lo que permite estudiar la enfermedad en condiciones más comparables. Además de sus diferencias genéticas mínimas, los gemelos vivieron juntos hasta la edad adulta temprana, lo que significa que estuvieron expuestos a muchos de los mismos factores ambientales.
Comparación de la flora intestinal
Los investigadores examinaron muestras de heces de 81 pares de gemelos inscritos en el estudio MS TWIN STUDY y compararon su composición entre hermanos. Identificaron 51 taxones -grupos de microorganismos- cuya abundancia difería entre los gemelos con y sin síntomas de EM.
Además, los investigadores fueron un paso más allá en este estudio: A cuatro de las parejas de gemelos se les tomaron muestras del intestino delgado mediante enteroscopia. Se cree que allí se producen las interacciones causantes de la enfermedad entre los microorganismos y las células inmunitarias del propio organismo. Sin embargo, la mayoría de los estudios anteriores se han basado exclusivamente en muestras de heces, que sólo proporcionan información limitada sobre los microorganismos del intestino delgado.
Transferencia de muestras del intestino delgado a un modelo de ratón
Para comprobar si las muestras del intestino delgado contienen organismos patógenos, los investigadores utilizaron ratones transgénicos especiales. Éstos llevan una vida sana en condiciones libres de gérmenes; sin embargo, tras ser colonizados con bacterias intestinales, pueden desarrollar una enfermedad similar a la esclerosis múltiple.
Como parte del estudio, los ratones recibieron en paralelo muestras de un gemelo con o sin EM. Los síntomas se observaron principalmente en los ratones que habían sido colonizados con muestras de EM, lo que indica la presencia de microorganismos causantes de la enfermedad en el intestino delgado de las personas con EM.
Bacterias causantes de la enfermedad
A continuación, los investigadores examinaron las heces de los ratones enfermos e identificaron dos miembros de la familia de las Lachnospiraceae (Lachnoclostridium sp. y Eisenbergiella tayi) como posibles factores causantes de la enfermedad. Debido a su escasa abundancia en el intestino, estas bacterias sólo se habían asociado anteriormente con la EM en estudios amplios y bien controlados. Sin embargo, con su innovadora estrategia experimental, los investigadores lograron por primera vez caracterizar funcionalmente estas bacterias y aportar pruebas de su patogenicidad.
Los científicos subrayan que puede haber otros microorganismos con potencial para desencadenar la EM. Se necesitan más estudios para obtener una imagen más completa y examinar en detalle la patogenicidad de los dos candidatos identificados hasta ahora, inicialmente en un modelo de ratón de la enfermedad y más tarde también en cuanto a la transferibilidad de los resultados a los seres humanos. Sin embargo, si resulta que sólo un pequeño número de microorganismos desencadena la enfermedad, esto podría abrir nuevas opciones terapéuticas. Llamativamente, el estudio demuestra el papel que desempeñan los hábitos de vida en el desarrollo de la EM y proporciona nuevas estrategias experimentales para seguir investigando sus efectos.
*Este estudio se realizó en colaboración con científicos del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica, el Centro Biomédico (LMU München), el Hospital Universitario (LMU München), el Instituto Weill de Neurociencias (Universidad de California San Francisco), el Instituto de Neuropatología (Hospital Universitario Münster) y ZIEL - Instituto de Alimentación y Salud (Universidad Técnica de Múnich).
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Publicación original
Hongsup Yoon, Lisa Ann Gerdes, Florian Beigel, Yihui Sun, Janine Kövilein, Jiancheng Wang, Tanja Kuhlmann, Andrea Flierl-Hecht, Dirk Haller, Reinhard Hohlfeld, Sergio E. Baranzini, Hartmut Wekerle, Anneli Peters; "Multiple sclerosis and gut microbiota: Lachnospiraceae from the ileum of MS twins trigger MS-like disease in germfree transgenic mice—An unbiased functional study"; Proceedings of the National Academy of Sciences, Volume 122, 2025-4-21