Nueva esperanza contra las superbacterias: se ha identificado una molécula completamente nueva

Descubierto un prometedor candidato a antibiótico

16.05.2025
Computer-generated image

Imagen simbólica

Un equipo internacional de investigadores, dirigido por la Universidad de Viena y el Instituto Helmholtz de Investigación Farmacéutica del Sarre, ha descubierto la saarvienina A, un nuevo tipo de antibiótico glucopéptido. Sus hallazgos, publicados ahora en Angewandte Chemie International Edition, presentan un compuesto con una fuerte actividad contra cepas bacterianas muy resistentes.

Las infecciones resistentes a los antibióticos van en aumento y amenazan con volver mortales incluso enfermedades comunes. Sin nuevos antibióticos, los expertos advierten de que en 2050 podrían perderse hasta 100 millones de vidas al año. En busca de nuevos compuestos, investigadores de varias instituciones, entre ellas la Universidad de Viena y el Instituto Helmholtz de Investigación Farmacéutica del Sarre (HIPS), han recurrido al estudio de las actinobacterias, microorganismos bien conocidos por vivir en entornos inusuales y producir antibióticos como la vancomicina, la rifamicina y la quelocardina. Jaime Felipe Guerrero Garzón, de la División de Farmacognosia del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Viena, descubrió una fuerte actividad antibiótica en extractos de una cepa de Amycolatopsis aislada de una mina china de tierras raras, lo que dio lugar a nuevas investigaciones. Martin Zehl, Jefe del Centro de Espectrometría de Masas de la Universidad de Viena, descubrió que esta actividad antibiótica estaba asociada a un compuesto potencialmente novedoso de la clase de los glucopéptidos. Mediante espectrometría de masas y espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN), el equipo colaborador del HIPS identificó una molécula completamente nueva: la saarvienina A.

Rompiendo las reglas: Un glicopéptido con una vuelta de tuerca

La particularidad de la saarvienina A quedó clara muy pronto: a diferencia de los glucopéptidos conocidos, como la vancomicina, el nuevo compuesto no se une a la diana bacteriana típica que interviene en la síntesis de la pared celular. En su lugar, probablemente actúa a través de un mecanismo diferente, aún no resuelto. El análisis estructural reveló una arquitectura distintiva: un núcleo peptídico halogenado ciclado a través de un enlace ureido inusual, decorado con una cadena de cinco unidades de azúcar y aminoazúcar, dos de las cuales son completamente nuevas en los productos naturales. "Nos entusiasmó descubrir que la saarvienina A no encaja en ninguna categoría conocida", afirma Jaime Felipe Guerrero. "Su estructura única podría allanar el camino a antibióticos con los que las bacterias nunca se han topado antes".

Un arma poderosa contra las bacterias resistentes

En estrecha colaboración, los investigadores del HIPS, dirigidos por el autor de correspondencia Rolf Müller, caracterizaron la actividad biológica de la saarvienina A, que lleva el nombre de Saarbrücken y Viena. Las pruebas de la nueva molécula contra bacterias se centraron en particular en los "patógenos ESKAPE", un grupo notorio de superbacterias conocidas por eludir la mayoría de los antibióticos actuales. El compuesto mostró una notable acividad contra Enterococcus resistentes a la vancomicina y Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (SARM), incluidos 3 patógenos ESKAPE y 26 aislados clínicos. Superó sistemáticamente a la vancomicina, incluso contra cepas ya resistentes a otros muchos antibióticos. "Descubrir un nuevo antibiótico es sólo el principio", afirma Sergey B. Zotchev, de la Universidad de Viena. "Ahora nos enfrentamos al fascinante reto de refinarlo hasta convertirlo en un fármaco candidato apto para uso clínico".

Próximos pasos: Ingeniería para la clínica

Con los genes biosintéticos de la saarvienina A ya identificados y clonados, el equipo internacional planea utilizar la química medicinal y la ingeniería biosintética para optimizar la molécula. Un objetivo clave es reducir la citotoxicidad manteniendo la actividad antibacteriana. Aunque aún quedan retos por superar, el descubrimiento de la saarvienina A da un impulso muy necesario a la lucha contra la resistencia a los antibióticos y pone de relieve el potencial de fuentes naturales inexploradas.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales