Una avanzada técnica de imagen detecta el cáncer con una precisión sin precedentes

Una nueva tecnología endoscópica permite detectar precozmente el cáncer de esófago

07.08.2025
AI-generated image

Imagen simbólica

Investigadores del Instituto Helmholtz de Múnich, la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad Médica de Viena han desarrollado una técnica de imagen avanzada denominada "O2E" que permite a los clínicos detectar lesiones cancerosas en el esófago con una precisión sin precedentes. El estudio, publicado en Nature Biomedical Engineering, demuestra que esta innovadora tecnología endoscópica revela incluso los cambios más pequeños del tejido patológico, lo que mejora notablemente la detección y el diagnóstico precoces.

Cambios antes ocultos ahora visibles

El cáncer de esófago es uno de los más mortíferos: cuando se diagnostica en una fase avanzada, la tasa de supervivencia es de sólo un diez por ciento. Sin embargo, si se detecta precozmente, alrededor del 90 por ciento de los pacientes sobreviven. La nueva tecnología O2E podría desempeñar un papel crucial en la identificación de cambios en el tejido esofágico en fases mucho más tempranas.

O2E combina dos técnicas de imagen en una nueva tecnología endoscópica. Mientras que la tomografía de coherencia óptica es especialmente eficaz para captar las estructuras tisulares, las imágenes optoacústicas -un método que estimula el tejido con pulsos de luz y detecta las señales de ultrasonidos resultantes de la iluminación- pueden visualizar hasta los vasos sanguíneos más pequeños en las capas más profundas del tejido. La fusión de estas técnicas permite generar imágenes tridimensionales de alta resolución de la estructura y función de los tejidos del esófago. Ambos sensores están integrados en una cápsula de endoscopia que explora el tejido en un ángulo completo de 360 grados.

"Nuestro sistema de imagen dual descubre características críticas de las lesiones cancerosas tempranas, incluidos cambios estructurales microscópicos bajo la superficie de la mucosa y sutiles alteraciones microvasculares dentro del tejido canceroso, que los métodos anteriores eran incapaces de detectar", afirma el profesor Vasilis Ntziachristos, director del Instituto de Imagen Biológica y Médica Helmholtz de Múnich y catedrático de la TUM.

En su estudio piloto, los investigadores examinaron el esófago de animales y muestras de tejido de pacientes con esófago de Barrett, precursor del cáncer de esófago. Consiguieron identificar diferencias claras entre tejido sano, tejido con cambios celulares anormales, estadios precancerosos y tumores malignos. Las primeras pruebas de principio se realizaron en el labio interno de un voluntario, ya que comparte características tisulares similares con el esófago.

Próximos pasos: Optimización para la aplicación clínica

Sobre la base de estos prometedores resultados, se concedió un nuevo proyecto EIC pathfinder denominado ESOHISTO, que se inició en 2025. Financiados por la Unión Europea, los proyectos Pathfinder del EIC (Consejo Europeo de Innovación) apoyan la investigación en fases tempranas y de alto riesgo con potencial para impulsar innovaciones transformadoras. Los investigadores trabajan ahora para perfeccionar la tecnología de la cápsula y garantizar que ofrezca imágenes de alta calidad para su uso en humanos.

"También tenemos previsto integrar la endomicroscopía confocal -una técnica que permite visualizar estructuras celulares de alta resolución en tiempo real- para poder realizar análisis más detallados durante los exámenes", explica el Dr. Qian Li, primer autor del estudio de la Universidad de Medicina de Viena. "Esto podría allanar el camino para la obtención de imágenes moleculares endoscópicas de alta resolución, lo que nos permitiría dirigirnos a marcadores moleculares específicos en el cáncer". En última instancia, los investigadores esperan que su método reduzca la necesidad de realizar múltiples biopsias y acelere los procesos de diagnóstico en el futuro.

ESOHISTO avanzará y validará la tecnología para preparar su futuro lanzamiento al mercado. Además de los claros beneficios para los pacientes, los investigadores creen que el sistema sanitario también se beneficiaría de esta tecnología de detección precoz. Mientras que el tratamiento del cáncer de esófago avanzado suele costar unos 140.000 euros por paciente, la detección precoz podría reducir este coste a unos 10.000 euros. Por tanto, la detección precoz no sólo salvará la vida de muchos pacientes, sino que también supondrá un ahorro sustancial para el sistema sanitario.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

Todos los fabricantes de autoclaves de un vistazo