Cómo influyen las hormonas sexuales en la estructura cerebral
En un amplio estudio longitudinal, un equipo internacional de autores dirigido por la Dra. Carina Heller, psicóloga de Jena, investigó la influencia de las hormonas femeninas en los patrones de plasticidad cerebral durante el ciclo menstrual. También se tuvieron en cuenta los efectos de los anticonceptivos hormonales y los trastornos del ciclo, como la endometriosis. Los resultados, publicados ahora en la revista Nature Neuroscience, demuestran que todas las áreas del cerebro están sujetas a fluctuaciones relacionadas con las hormonas y que es importante mirar más allá del ciclo menstrual normal para comprenderlas.
Rutina matutina para la ciencia: Durante cinco semanas, tres mujeres y un hombre se sometieron a una resonancia magnética todos los días después del desayuno. Tras el escáner cerebral, se tomó una muestra de sangre y se determinó la concentración de las hormonas ováricas estradiol y progesterona. Los sujetos también respondieron a cuestionarios diarios sobre estado de ánimo y ansiedad. Un equipo de investigación dirigido por la Dra. Carina Heller, psicóloga de Jena, utilizó esta compleja serie de mediciones para rastrear cómo cambia la estructura cerebral a lo largo del ciclo hormonal femenino. Para comprender mejor la influencia de las hormonas, eligieron a una mujer con un ciclo natural regular, una mujer que toma anticonceptivos hormonales, una mujer con endometriosis y un hombre cuyas hormonas no están sujetas a cambios cíclicos. Además, el equipo examinó el conjunto de datos de 28andMe, de libre acceso, de otra mujer con un ciclo menstrual típico.
Las fluctuaciones naturales de las hormonas sexuales controlan el ciclo menstrual en las mujeres a lo largo de la fase fértil de la vida. Como el cerebro también está dotado de hormonas sexuales, también está sujeto a los cambios correspondientes. Nunca antes se habían investigado en todo el cerebro, a lo largo de todo el ciclo y con diferentes constelaciones hormonales. Las mediciones por resonancia magnética mostraron que estos cambios no sólo afectan a regiones individuales, sino a todo el cerebro, incluidos el cerebelo y las estructuras subcorticales. "Sorprendentemente, los cambios de volumen en el cerebro a lo largo del ciclo menstrual mostraron aproximadamente el mismo patrón de regiones cerebrales en las cuatro mujeres. Sin embargo, la forma en que cambiaba la estructura cerebral de una región concreta difería significativamente en función de las condiciones hormonales individuales", explica la primera autora, Carina Heller, que actualmente es investigadora visitante en la Universidad de Minnesota y en la Universidad de California en Santa Bárbara.
En las mujeres con un ciclo menstrual típico, la progesterona era el principal factor determinante de las fluctuaciones de la estructura cerebral. En cambio, el estradiol, cuando es la hormona dominante a lo largo del ciclo -como en la endometriosis o cuando se toma la píldora-, también parece ejercer una mayor influencia en la dinámica estructural del cerebro. Carina Heller: "Un hallazgo clave de nuestro estudio es que el acoplamiento cerebro-hormona no es universal, sino que depende del medio hormonal. Y que no debemos limitar nuestra investigación sobre esta conexión a los ciclos 'normales'".
Como los datos proceden de muy pocos sujetos de prueba, los resultados no pueden generalizarse sin restricciones. Se necesitan mediciones más amplias para confirmar estos resultados y analizar la variabilidad interindividual. Sin embargo, el diseño longitudinal, es decir, las mediciones repetidas en los mismos individuos, permite descubrir patrones espaciotemporales individuales que a menudo permanecen ocultos en los grandes estudios transversales.
El proyecto comenzó como un estudio longitudinal individual: Carina Heller quería investigar la influencia de los anticonceptivos hormonales en el cerebro y se sometió ella misma a una resonancia magnética: un mes antes, durante y después de dejar la píldora. Uno de los datos del estudio que ahora se presenta procede de la propia joven científica. "Mi plan es realizar nuevas mediciones con regularidad, preferiblemente hasta la menopausia. Porque aún sabemos demasiado poco sobre la influencia de los cambios hormonales en el cerebro".
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Alemán se puede encontrar aquí.
Publicación original
Carina Heller, Daniel Güllmar, Lejla Colic, Laura Pritschet, Martin Gell, Nooshin Javaheripour, Feliberto de la Cruz, Philine Rojczyk, et al.r; "Hormonal milieu influences whole-brain structural dynamics across the menstrual cycle using dense sampling in multiple individuals"; Nature Neuroscience, 2025-9-26