Un equipo de investigación logra un gran avance en el control ecológico de plagas invasoras

Resolver un enigma de 35 años allana el camino para el control sostenible de las plagas de insectos en todo el mundo

10.07.2025

Un gran avance en el control de plagas invasoras: un equipo internacional de investigación dirigido por la Universidad Justus Liebig de Giessen (JLU) y el Centro Mixto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura de Seibersdorf (Austria) ha resuelto un antiguo enigma de la biotecnología de insectos. Por primera vez se ha identificado el gen que garantiza que las hembras de la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata) no sigan desarrollándose tras el tratamiento térmico. El descubrimiento del gen responsable del fenómeno de letalidad dependiente de la temperatura (tsl) es un paso decisivo para el desarrollo de la técnica de los insectos estériles (TIE), un método de control de plagas respetuoso con el medio ambiente.

Marc F. Schetelig

Mosca mediterránea de la fruta.

La técnica de los insectos estériles tiene más de un siglo de antigüedad: los insectos se esterilizaron por primera vez mediante rayos X en 1916. En la década de 1950, la TIE se utilizó con éxito para controlar el gusano barrenador del ganado en Estados Unidos. Desde entonces, la TIE se ha impuesto en todo el mundo como método específico para suprimir las poblaciones de insectos invasores en la agricultura, la ganadería y la sanidad. Sin embargo, la eficacia y rentabilidad del método dependen en gran medida de la separación fiable de machos y hembras, ya que sólo se liberan machos estériles.

A finales de los años ochenta se logró un gran avance en el Laboratorio de Control de Plagas de Insectos de Seibersdorf con el descubrimiento de la mutación tsl y el posterior desarrollo de un método genético para la separación de sexos en Ceratitis capitata. Las crías hembras mueren en la fase embrionaria tras una breve exposición al calor. Esto permitió la cría masiva de moscas macho. Sin embargo, el gen subyacente permaneció desconocido durante más de tres décadas, lo que dificultó la transferencia del proceso a otras especies.

Tras años de investigación en biología molecular, ahora se ha logrado el avance: El equipo de investigadores identificó una mutación puntual en el gen de la lisil-ARNt sintetasa (LysRS), muy conservado en las especies de insectos. Con ayuda de la edición del genoma, se introdujo esta mutación en líneas de tipo salvaje, con el mismo resultado: tras una breve exposición al calor, sólo se desarrollan machos. Es la primera vez que se describen con claridad las bases genéticas de la letalidad dependiente de la temperatura y pueden trasladarse a otras plagas de importancia para la agricultura y la salud.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Alemán se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

Todos los fabricantes de autoclaves de un vistazo