La vacunación contra el cáncer refuerza el sistema inmunitario

Nueva esperanza: los investigadores movilizan las defensas del sistema inmunitario contra las células tumorales en sólo dos semanas mediante un régimen de vacunación en dos fases

29.04.2025
Computer-generated image

Una nueva vacuna bifásica contra el cáncer refuerza el sistema inmunitario (imagen simbólica).

El sistema de defensa de nuestro organismo no sólo elimina bacterias y virus, sino que también puede combatir el cáncer. Sin embargo, no todas las células tumorales son fácilmente reconocibles por el sistema inmunitario. Además, cambian constantemente y se camuflan para eludir el sistema de defensa. Para tratar mejor y con más éxito las enfermedades tumorales, la investigación médica se centra en las llamadas vacunas terapéuticas contra el cáncer. En esta forma de inmunoterapia, se vacuna a personas que ya padecen cáncer. Funciona de forma similar a las vacunas contra agentes patógenos y enseña al sistema inmunitario a reconocer las células tumorales por ciertas características típicas -conocidas como antígenos tumorales- y a eliminarlas.

Uno de los métodos consiste en extraer células inmunitarias altamente especializadas de pacientes con cáncer y cargarlas con antígenos tumorales fuera del organismo. Una vez inyectadas de nuevo en el organismo, estas células dendríticas pueden desencadenar y regular respuestas inmunitarias específicas a los antígenos. En otro enfoque, la vacuna, basada en proteínas o péptidos, contiene sólo la proteína del antígeno tumoral o al menos partes de ella. Este método sintético es más rápido, más barato y menos complejo. El problema de ambos métodos es que la respuesta inmunitaria desencadenada suele ser bastante débil y la vacunación debe repetirse con frecuencia para activar las células inmunitarias.

Un equipo de investigación dirigido por el Dr. Thomas Wirth, profesor asociado, y el Dr. Dimitrij Ostroumov, del Departamento de Gastroenterología, Hepatología, Enfermedades Infecciosas y Endocrinología de la Facultad de Medicina de Hannover (MHH), ha desarrollado ahora una nueva vacuna potente. Con esta inmunoterapia terapéutica, bastan dos inyecciones bajo la piel para movilizar eficazmente el sistema inmunitario contra el tumor en sólo 14 días. El trabajo se ha publicado en la revista Cellular and Molecular Immunology.

La vacunación se realiza en dos fases

Los investigadores llevan 15 años trabajando para mejorar las vacunas contra el cáncer. La clave está en las células dendríticas", afirma el Dr. Wirth. Estas células forman parte del sistema inmunitario innato y exploran constantemente nuestro organismo en busca de virus, bacterias y células tumorales. Si reconocen estructuras como extrañas o diferentes, las absorben total o parcialmente, comiéndoselas, por así decirlo. Como células presentadoras de antígenos, son capaces de descomponer los componentes celulares extraños en trozos más pequeños y luego presentarlos como péptidos en su propia superficie celular. Estas miniproteínas muestran a las células T específicas de nuestro sistema inmunitario adquirido cómo reconocer las estructuras extrañas, activando así la respuesta inmunitaria específica.

Para conseguirlo de la forma más rápida y eficaz posible, los investigadores optaron por un programa de vacunación en dos fases: una vacunación básica seguida de una vacunación de refuerzo. En este tipo de vacunas heterólogas, los mismos antígenos se inyectan dos veces en el organismo con composiciones diferentes. En este caso, un solo péptido antígeno producido específicamente por las células tumorales fue suficiente para activar las células dendríticas directamente en el organismo. Sin embargo, como el péptido por sí solo no desencadena una respuesta inmunitaria suficientemente fuerte, los investigadores añadieron un denominado agonista en ambas fases de vacunación para activar aún más las células inmunitarias en el organismo. Para la inmunización primaria, empaquetamos el péptido con el activador inmunitario en una cubierta lipídica", explica el Dr. Wirth. Esto impulsa a las células dendríticas del cuerpo a presentar el antígeno tumoral a las células T específicas para que puedan reconocer y atacar el tumor. Los liposomas utilizados para la inmunización primaria se desarrollaron en el marco de una colaboración en los Países Bajos. Cuando se refuerza una semana más tarde, también se añade un anticuerpo que actúa como estimulador adicional para garantizar que las células T dirigidas contra el tumor se multipliquen ultrarrápidamente".

Potenciación excepcional de la respuesta de las células T

El régimen de vacunación se probó en un modelo de ratón de cáncer de colon. El efecto sorprendió incluso a los investigadores. Tras sólo dos vacunaciones, observamos una respuesta inmunitaria extremadamente fuerte que provocó una regresión completa del tumor", subraya el Dr. Ostroumov. Nuestros experimentos no sólo demuestran que los liposomas pueden utilizarse sin problemas como portadores de péptidos, sino que también confirman la extraordinaria potenciación de la respuesta de las células T mediante la estimulación de anticuerpos en el régimen de vacunación heteróloga". La rápida producción de las vacunas y el efecto antitumoral precoz suponen una ventaja temporal extrema y, por tanto, también una ventaja de supervivencia para las personas con cáncer.

Otra ventaja del régimen de vacunación es que es universal: el péptido puede intercambiarse como en un kit de construcción y adaptarse a las necesidades respectivas. Por un lado, podemos adaptar el péptido al perfil genético del tumor, es decir, producir vacunas personalizadas para cada paciente", explica el Dr. Wirth. Por otro lado, el péptido ni siquiera tiene por qué ser un antígeno tumoral, sino que también puede contener otra información, como la detección de parásitos, bacterias o virus". Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer antes de que la vacuna pase a formar parte de los cuidados estándar. El siguiente paso serían los ensayos clínicos para demostrar su eficacia y seguridad en humanos.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

¿Está revolucionando la inteligencia artificial las ciencias de la vida?