Firmas del infarto de miocardio: el análisis factorial multiómico aporta nuevos datos

Analizado por primera vez: ¿Cómo reacciona el sistema inmunitario ante un infarto?

23.05.2024
Computer-generated image

Imagen simbólica

Mejorar el pronóstico de los pacientes tras un infarto es uno de los principales retos de la cardiología. Para ello es necesario conocer a fondo la fisiopatología y detectar precozmente a los pacientes con mayor riesgo de sufrir un desenlace desfavorable. Investigadores del Hospital Universitario LMU, el Helmholtz de Múnich y otras instituciones han utilizado métodos biomédicos y bioinformáticos de alta tecnología para cartografiar exhaustivamente la respuesta inmunitaria al infarto de miocardio en humanos e identificar firmas que se correlacionan con la evolución clínica de la enfermedad. Los resultados de este trabajo pionero se han publicado en la prestigiosa revista científica Nature Medicine.

Sólo en Alemania, unas 300.000 personas sufren un infarto cada año. El tratamiento de los pacientes ha mejorado notablemente en las últimas décadas. Sin embargo, muchos de los afectados desarrollan insuficiencia cardiaca tras el suceso porque el músculo cardiaco no se recupera.

Según los resultados de estudios con animales, la reacción inflamatoria desempeña un papel importante tras un infarto e influye decisivamente en el restablecimiento de las funciones del músculo cardíaco. "Una respuesta inmunitaria mal dirigida o excesiva puede poner en peligro la recuperación de la función cardiaca", afirma el Dr. Kami Pekayvaz, autor principal del nuevo estudio y científico clínico del Departamento de Medicina I del Hospital Universitario LMU de Múnich.

Un equipo dirigido por él, Viktoria Knottenberg, PD Dr. Leo Nicolai y Prof. Konstantin Stark del Departamento de Medicina I del Hospital Universitario LMU y Corinna Losert y Dr. Matthias Heinig del Helmholtz de Múnich ha analizado por primera vez cómo reacciona el sistema inmunitario ante un infarto de miocardio en seres humanos. Los investigadores examinaron muestras de sangre de pacientes con infarto tratados en el Hospital Universitario LMU que presentaban resultados clínicos diferentes.

Atlas de las respuestas inmunitarias

Las células inmunitarias de la sangre se analizaron célula por célula en función de su perfil de expresión de ARN. El ARN se produce cuando las células traducen la información de sus genes en proteínas: el llamado análisis del transcriptoma puede revelar el estado actual y las características de una célula. Además, se examinó el plasma sanguíneo en busca de diversas sustancias mediante análisis de proteínas, que proporcionan detalles sobre los procesos inflamatorios y de otro tipo. Estos análisis se encuentran entre los métodos más modernos posibles, los llamados métodos multiómicos.

Una técnica bioinformática específica (MOFA, por Multi-Omics Factor Analysis) reconoció patrones generales en la masa de datos obtenidos. "Este método es ideal para identificar y resumir muchos efectos menores que se coordinan en la misma dirección", afirma el Dr. Matthias Heinig, jefe de un grupo de trabajo de bioinformática del Helmholtz de Múnich. Esto permitió crear un atlas de respuestas inmunitarias tras un infarto. "Estos patrones pueden explicar las diferencias entre la evolución clínica y temporal de los pacientes", afirma el Prof. Konstantin Stark, consultor principal de cardiología del Hospital Universitario LMU. Esto significa que algunas de estas "firmas inmunitarias" se asocian a una mejor recuperación de la función cardiaca y otras a una peor.

Este atlas de la respuesta inmunitaria en el infarto de miocardio es muy relevante para la investigación cardiovascular básica y podría indicar que los análisis multiómicos de muestras de sangre podrían utilizarse para predecir la evolución clínica de un paciente con infarto de miocardio. Sin embargo, el concepto de diagnóstico basado en MOFA en enfermedades cardiovasculares debe ponerse a prueba en nuevos estudios, y esto es lo que los investigadores de Múnich se proponen hacer en los próximos años.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

Lucha contra el cáncer: últimos avances y progresos