Avances en el tratamiento del cáncer: las células T CAR combaten los tumores sólidos
Nueva versión de la terapia
Una nueva generación de terapias con células T CAR está aportando esperanzas en la lucha contra el cáncer, dirigiéndose no sólo a los cánceres de la sangre, sino también a tumores sólidos como el de ovario y el de mama. Los investigadores del Instituto Fraunhofer han colaborado con el Hospital Universitario de Würzburg para simplificar el complicado proceso de fabricación de estas terapias. Esto podría hacerlas mucho más accesibles.
La inmunoterapia celular es desde hace años uno de los métodos más eficaces para tratar el cáncer. Las células defensivas del sistema inmunitario, conocidas como células T, sufren modificaciones genéticas que las hacen capaces de reconocer las células tumorales y atacarlas específicamente. En la terapia con células T CAR (Chimeric Antigen Receptor), las células T están equipadas con un receptor programado para las moléculas de superficie específicas (antígenos) que se encuentran en determinadas células tumorales. Una vez que se unen a los antígenos tumorales, se activan y destruyen las células cancerosas. Incluso en personas que han completado la radioterapia y la quimioterapia y se considera que se han quedado sin opciones de tratamiento, la terapia con células T CAR sigue ofreciendo buenas opciones de tratamiento y, potencialmente, la perspectiva de curarse.
En colaboración, el Instituto Fraunhofer de Terapia Celular e Inmunología (IZI) y el Hospital Universitario de Würzburg han dado pasos cruciales en el avance de esta forma de tratamiento. La nueva versión de la terapia permitirá tratar tumores sólidos como el cáncer de ovario y de mama o el carcinoma corticosuprarrenal, y no sólo cánceres de la sangre. Esto representa un avance significativo, ya que los tumores sólidos son mucho más frecuentes que los hematológicos que surgen en la sangre, la médula ósea o los ganglios linfáticos.
El proyecto de investigación está dirigido en el Hospital Universitario de Würzburg y en el laboratorio Fraunhofer IZI de Würzburg por Michael Hudecek, pionero en inmunoterapia que ayudó a desarrollar la primera generación de células T CAR. En Fraunhofer IZI, el equipo dirigido por Kati Kebbel y Gerno Schmiedeknecht, jefe del departamento de Terapia Celular y Génica GMP (GMP significa "buenas prácticas de fabricación"), se encarga de producir el agente terapéutico.
Enzimas para el cambio genético
Los receptores huérfanos similares a la tirosina quinasa (ROR), que se encuentran en la superficie de las células cancerosas, son clave para avanzar en la investigación del tratamiento de tipos sólidos de cáncer. Estas moléculas sólo desempeñan un papel durante el desarrollo embrionario humano, cuando contribuyen al crecimiento de los tejidos y a la renovación celular. Los adultos apenas tienen ROR, salvo si padecen cáncer. El equipo de investigadores ha modificado las células T para que sus receptores CAR reconozcan específicamente estas ROR.
Como parte del proyecto conjunto, los investigadores también están trabajando para hacer más eficiente el complicado proceso de producirlas. A ello contribuye una enzima denominada transposasa "Bella Durmiente", que permite integrar genes terapéuticos en el genoma de las células. El equipo de investigadores utiliza la enzima como sustituto de los virus para modificar genéticamente las células inmunitarias. Esta tecnología fue desarrollada por Zoltan Ivics, que ahora también investiga en el Fraunhofer IZI de Leipzig. "Este método tiene ventajas de seguridad y ayuda a reducir el trabajo y los costes de producción", explica Hudecek.
Producción en sala blanca
Fraunhofer IZI cuenta con años de experiencia en el desarrollo y la producción de terapias celulares y génicas. Para el proyecto actual, los expertos han desarrollado un proceso de producción robusto y reproducible. "En términos de calidad y seguridad farmacéuticas, el proceso cumple las estrictas normas que se aplican a la aprobación de fármacos para su uso en ensayos clínicos. Esto permite la traslación a la clínica y el primer tratamiento de los pacientes", afirma Schmiedeknecht.
Las células T CAR se producen a partir de la sangre de los pacientes. Los glóbulos blancos (leucocitos) se enriquecen en un proceso circulatorio en el centro médico. El resultado final es un concentrado de leucocitos que sirve de base para la producción, que tiene lugar en la sala blanca del Fraunhofer IZI.
Schmiedeknecht explica los pasos de la producción en sala blanca: "El primer paso es aislar las células T. Añadimos partículas paramagnéticas a los concentrados de leucocitos y las células T se adhieren a ellas. Se adhieren a una columna cargada magnéticamente, mientras que todos los demás componentes se eliminan por lavado. Así se obtienen células T con una pureza de hasta el 98%".
Una vez aisladas, las células se recuperan en un medio de cultivo celular. Después viene el paso crucial: El receptor CAR se inserta en las células T. Para ello, los investigadores utilizan la tecnología Sleeping Beauty. Las células T CAR pueden cosecharse tras otros diez días en el medio de cultivo celular. Se envían al hospital congeladas en nitrógeno líquido.
El agente terapéutico se administra a los pacientes mediante infusión. "Ya hemos tratado a varios pacientes con él y los resultados iniciales son prometedores. Es realmente un rayo de esperanza para los pacientes con tumores sólidos", afirma Hudecek". Aun así, añade, "todavía nos queda un largo camino por recorrer a través del desarrollo clínico y luego, si los resultados de los ensayos son positivos, en última instancia hasta la fase de aprobación."
"Nuestra investigación en este campo demuestra que aquí, en Alemania, somos capaces de desarrollar incluso terapias médicas muy ambiciosas y ponerlas en práctica clínica rápidamente y con los más altos estándares de calidad", afirma Hudecek.
El desarrollo ulterior de la terapia con células T CAR está allanando el camino para mejores opciones de tratamiento en el futuro, no sólo para una amplia variedad de diferentes tipos de cáncer, sino también para otras enfermedades como los trastornos autoinmunes y las infecciones.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.