Las investigadoras de Senckenberg Serena Abel y Angelika Brandt, junto con sus colegas del Instituto Alfred Wegener - Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) y la Universidad Goethe de Frankfurt, han investigado la contaminación por microplásticos en la fosa Kuril-Kamchatka d ... más
Un ojo en los genes
Genes actualmente desconocidos son los responsables de la buena vista
Muchas personas padecen enfermedades oculares que, en el peor de los casos, pueden conducir a la ceguera. Las enfermedades relacionadas con los ojos, como las cataratas, el glaucoma y la degeneración macular, están bien descritas, pero a menudo se desconocen los genes causantes. Un equipo de científicos de Fráncfort y Dresde se ha propuesto ahora identificar algunos de estos genes no descubiertos en mamíferos que asumen funciones en el ojo. En su análisis genómico a gran escala, descubrieron 15 genes relacionados con el ojo hasta ahora desconocidos y confirmaron otros 14 genes con funciones conocidas en el ojo. El estudio es pionero, ya que utiliza el análisis del genoma para predecir la función de los genes. Sienta las bases para nuevas investigaciones relacionadas con la visión y el ojo.
La reducción de la visión afecta en gran medida a la vida cotidiana y a la calidad de vida de las personas. En cambio, algunos animales no dependen de la vista como sentido principal, por lo que se redujo en el curso de la evolución o no se especializó. Los ejemplos más destacados de mamíferos con mala vista son el murciélago pardo ecolocalizador y, entre los roedores, los topos ciegos y la rata topo desnuda. En cambio, hay especies estrechamente relacionadas que ven bien: los zorros voladores no ecolocalizadores y roedores como las ratas y las cobayas. Aquí es donde entra este estudio, publicado en la revista "eLife" por investigadores del Centro LOEWE para la Genómica Traslacional de la Biodiversidad y la Sociedad Senckenberg para la Investigación de la Naturaleza de Fráncfort, así como del Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética de Dresde y el Centro de Terapias Regenerativas de la Universidad Técnica de Dresde.
Los científicos compararon 49 genomas de mamíferos con buena y mala vista. "Para cada especie, investigamos los genes para ver si estaban intactos. Si un gen está intacto, es probable que cumpla sus funciones. En cambio, los genes rotos suelen estar relacionados con una pérdida de función. Esto da lugar al llamado "patrón de pérdida evolutiva", explica la primera autora del trabajo, la Dra. Henrike Indrischek, del Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética. "Es muy informativo e interesante ver cómo se distribuyen las pérdidas de un gen entre las distintas especies animales. Si un gen está eliminado en el topo dorado ciego, pero intacto en el elefante, que es su pariente más cercano incluido en este estudio, esto puede indicar una función en el ojo. Se requiere que los genes de nuestra lista con una posible función relacionada con el ojo se pierdan al menos tres veces de forma independiente en diferentes especies animales con mala vista".
El equipo se fijó especialmente en uno de los 29 genes probablemente implicados en la visión: SERPINE3. Realizando experimentos en el pez cebra, pudieron demostrar que la supresión de este gen puede provocar cambios estructurales en el ojo y la retina. "El pez cebra se utiliza en la investigación ocular, ya que depende en gran medida de la visión, al igual que los humanos, y se reproduce rápidamente", explica Indrischek. "Otros estudios también relacionan SERPINE3 con variantes genéticas que influyen en los rasgos del ojo humano. Por tanto, sospechamos que la alteración de este gen en humanos puede contribuir a rasgos del ojo y a enfermedades oculares relacionadas con la edad."
La publicación es uno de los pocos estudios que utilizan patrones de pérdida de genes para predecir su función. "Esto nos permite rastrear genes relacionados con el ojo que hasta ahora se desconocían", afirma el director del estudio, el Prof. Dr. Michael Hiller, del Centro LOEWE de Genómica Traslacional de la Biodiversidad. "Al hacerlo, combinamos la genómica comparativa con experimentos en organismos modelo para identificar esos genes y predecir sus funciones. Durante nuestra investigación, encontramos otros genes interesantes, además de SERPINE3, que no se habían estudiado hasta ahora. Es probable que contribuyan al hecho de que la vista difiera entre especies animales. Aquí reside el potencial de la investigación futura sobre las enfermedades oculares".
- genes
-
Noticias
Un equipo internacional de científicos del Centro LOEWE de Genómica Traslacional de la Biodiversidad (TBG), el Centro Senckenberg de Investigación de la Biodiversidad y el Clima de Fráncfort (SBiK-F) y el Laboratorio Nacional de Química y Física de Estonia ha demostrado por primera vez que ... más
Nuevo ensayo para evaluar mejor el impacto ambiental de las sustancias
Los investigadores del Centro Senckenberg de Investigaciones sobre la Diversidad Biológica y el Clima y del Centro LOEWE de Genómica Translacional de la Diversidad Biológica esperan aumentar la fiabilidad de las pruebas de impacto ambiental de las sustancias. Con este fin, desarrollaron una ... más
- 1Nuevo estudio sobre el potencial del té verde para ayudar a combatir la COVID-19
- 2Los investigadores encuentran que el alimento favorito de una enigmática bacteria intestinal
- 3El nuevo mecanismo de muerte descubierto en el antibiótico que cambia el juego...
- 4El azúcar expone a las bacterias
- 5Ventajas y desventajas de las tijeras genéticas
- 6Circuitos neuronales para la motricidad fina: Cómo el cerebro domina los movimientos exquisitos
- 7Vehículos de transporte de células recién desarrollados y bioinspirados
- 8Primer nanomotor eléctrico fabricado con material de ADN
- 9La inteligencia artificial pliega moléculas de ARN
- 10Una dieta de alto contenido en grasas a largo plazo aumenta la cintura y reduce el cerebro