Un equipo liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado cómo evolucionan las bacterias resistentes a los antibióticos en el intestino de pacientes hospitalizados en tiempo real. Los resultados, publicados en Nature Ecology and Evolution, ev ... más
Una empresa surgida del CSIC desarrolla una tecnología para impedir la falsificación de fármacos
La compañía Molecular Gate, creada por investigadores del ICMAB, ofrece un material inteligente de etiquetado basado en nanotecnología solo visible mediante luz polarizada
Una empresa surgida del CSIC ha desarrollado un método basado en nanotecnología que permite mejorar el etiquetado de productos para impedir su falsificación. La tecnología consiste en controlar la nanoestructura de los elementos impresos en la superficie del producto, teniendo en cuenta su orientación molecular y la composición de los materiales. La idea es que el elemento de seguridad estampado sólo se revele cuando se observa con un sistema de polarización sencillo, como una cámara de teléfono móvil, mientras que permanece invisible a simple vista.
El método ha sido desarrollado por los investigadores Mariano Campoy-Quiles y Aleksandr Perevedentsev, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC), que han creado la empresa Molecular Gate S.L, que tiene la licencia para poner en marcha esta tecnología patentada.
Una de las primeras aplicaciones de esta tecnología está destinada a impedir la falsificación de fármacos y vacunas. La empresa creará componentes antifraude para los envases típicos de la industria farmacéutica, como frascos y blísteres, para garantizar que los productos son auténticos.
Molecular Gate S.L. ofrece una tecnología para evitar la falsificación de productos a dos niveles, tanto para los consumidores como para las empresas, con un único elemento impreso en los envases de los productos farmacéuticos, que es fácilmente escaneable con el teléfono móvil, pero que es casi imposible de replicar.
"Los sistemas que existen en el mercado para asegurar la autenticidad de los productos tienen numerosas limitaciones; suelen ser tecnologías caras y que utilizan equipos voluminosos, y la mayoría requieren cadena de frío o se degradan con los rayos ultravioleta, lo que introduce limitaciones en el transporte y en su uso final", explica Perevedentsev.
La mayoría de las soluciones actuales sólo se centran en la seguridad a nivel de empresa, con un elemento de seguridad oculto para autentificar el envase. La seguridad a nivel de cliente es más deseable y versátil, pero es más difícil de implementar, porque los hologramas, muy comunes, se consideran ahora insuficientemente seguros, mientras que otros posibles sistemas suelen ser demasiado caros o requieren hardware o software especializado para su verificación.
La empresa tiene el objetivo de ofrecer un sistema de seguridad único y efectivo para el mercado farmacéutico, que ayudará a verificar la autenticidad de los productos, como por ejemplo las vacunas, a la vez que garantizará su correcta manipulación durante el almacenamiento y el transporte. Los investigadores prevén que la tecnología "no sólo permitirá una verificación visual directa y legible por una máquina sencilla, sino que también será casi imposible de falsificar por otros métodos".
"Mientras pensábamos en las posibles aplicaciones de esta tecnología, recordamos el trabajo de nuestro amigo y colega el profesor Paul Smith (ETH Zúrich), que introdujo elementos polarizantes como elementos de seguridad en los billetes de banco suizos", explica Campoy-Quiles. "Nos dimos cuenta de que podíamos ir un paso más allá en ese campo, ya que nuestra tecnología permitía escribir patrones y dibujos polarizados en distintas direcciones, aprovechando las cadenas de polímeros orientadas en distintas direcciones a escala micrométrica".
- nanotecnología
- protección contra f…
- nanoestructuras
- polarización
- falsificación de fármacos
-
Noticias
Un equipo de investigadores del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC-CSIC-US), instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca, ha desarrollado una nueva herramienta informática, denominada CiberAMP, para analizar con ... más
Identifican un nuevo modelo de desarrollo de la corteza cerebral
La reelina es una proteína crucial en la regulación de la migración neuronal y del posicionamiento de las neuronas durante el desarrollo del cerebro. Esta proteína es producida por dos tipos de neuronas: las Cajal-Retzius durante el desarrollo prenatal y las gabaérgicas, de aparición más ta ... más
- 1El bótox influye en el control de las emociones en el cerebro
- 2En las células, los secadores de esmalte de uñas que emiten UV dañan el ADN y provocan mutaciones
- 3Los investigadores encuentran que el alimento favorito de una enigmática bacteria intestinal
- 4La leche puede exacerbar los síntomas de la EM
- 5La contaminación química amenaza la biodiversidad
- 6Circuitos neuronales para la motricidad fina: Cómo el cerebro domina los movimientos exquisitos
- 7Comer chorros de mar puede revertir los signos del envejecimiento
- 8Ventajas y desventajas de las tijeras genéticas
- 9El azúcar expone a las bacterias
- 10Produciendo tejido humano en el espacio
- La mayoría de los colores son ecocriminales: Cómo hacer que el morado sea má ...
- Merck pretende duplicar la productividad de I+D en oncología, neurología e i ...
- Descubrimiento y desarrollo de fármacos: ¿en el espacio?
- EditForce realiza la tecnología de edición de ARN de "U a C"
- Células cerebrales humanas en un plato aprenden a jugar al Pong
- Un estudio del CSIC muestra la presencia del virus de la viruela del mono en el aire y en la saliva de pacientes infectados
- Estudian cómo evolucionan las bacterias resistentes a los antibióticos en el intestino de pacientes hospitalizados
- Identificado un mecanismo molecular asociado al Parkinson juvenil
- Werfen adquirirá Immucor, Inc.
- Una herramienta informática analiza en detalle las alteraciones genéticas del genoma de las células cancerosas