La Comisión lanza una nueva estrategia para hacer de Europa un líder mundial en ciencias de la vida de aquí a 2030
La Comisión Europea ha puesto en marcha una nueva estrategia para hacer de Europa el lugar más atractivo del mundo para las ciencias de la vida de aquí a 2030.
Las ciencias de la vida (el estudio de los sistemas vivos, desde las células hasta los ecosistemas) son fundamentales para nuestra salud, medio ambiente y economía. Impulsan la innovación en medicina, alimentación y producción sostenible, aportan un valor añadido de casi 1,5 billones de euros a la economía de la UE y mantienen 29 millones de puestos de trabajo en toda la Unión.
Respaldada con más de 10.000 millones de euros anuales del actual presupuesto de la UE, la estrategia establece un planteamiento coordinado en toda la cadena de valor de las ciencias de la vida. Su objetivo es acelerar la innovación, facilitar el acceso al mercado y generar confianza pública en las nuevas tecnologías, garantizando que beneficien a las personas y al planeta.
La Estrategia propone las siguientes acciones
1. Optimizar el ecosistema de investigación e innovación
La Comisión elaborará un plan de inversión de la UE para facilitar la financiación de ensayos clínicos multinacionales y reforzar las infraestructuras europeas de investigación clínica. Esta Estrategia también promoverá un enfoque de "Una sola salud" para la investigación y la innovación y movilizará hasta 100 millones de euros en el marco de los programas de trabajo de Horizonte Europa 2026-27 para desarrollar y desplegar soluciones basadas en el microbioma. Además, se movilizarán 250 millones de euros para tecnologías intersectoriales de ciencias de la vida, apoyando el desarrollo de nuevos productos que impulsen la innovación industrial y la sostenibilidad, incluidas nuevas metodologías de enfoque, moléculas novedosas, materiales avanzados y una biomanufactura más eficiente.
2. Facilitar el acceso rápido al mercado de las innovaciones en ciencias de la vida
Para acelerar el acceso al mercado de las innovaciones en ciencias de la vida, la Comisión propondrá una Ley de Biotecnología de la UE que creará un marco más favorable a la innovación en todos los sectores de la biotecnología. La Comisión también pondrá en marcha una interfaz para poner en contacto a las empresas emergentes, la industria y los inversores, aprovechando la cartera del Consejo Europeo de Innovación y su Red de Inversores de Confianza.
3. Impulsar la confianza, la asimilación y el uso de la innovación
La Comisión movilizará 300 millones de euros para estimular la adquisición de innovación en ciencias de la vida en ámbitos como la adaptación al cambio climático, las vacunas de nueva generación y las soluciones asequibles contra el cáncer. La Comisión también creará un Grupo de Coordinación de las Ciencias de la Vida para alinear las políticas y la financiación en todos los sectores y apoyar el compromiso con las principales partes interesadas, incluidos la industria y los ciudadanos.
Antecedentes
La Presidenta von der Leyen anunció la Estrategia en sus orientaciones políticas y forma parte de la Brújula de la Competitividad.
Europa ha sido durante mucho tiempo líder en ciencias de la vida, respaldada por una sólida base de conocimientos y excelencia científica, pero ahora está perdiendo terreno frente a otros actores mundiales a la hora de convertir la investigación en soluciones para el mundo real. Entre los retos que se plantean figuran la fragmentación de los ecosistemas de innovación, la infrautilización de los datos y la inteligencia artificial y la lenta asimilación por el mercado.
La estrategia se basa en una consulta pública y en un amplio corpus de datos, incluidos los dos estudios del Centro Común de Investigación de la Comisión: The Life Sciences sectors in the EU: drivers of economic growth and innovation, que destaca 29 millones de personas empleadas y 1,5 billones de euros de valor añadido, y Trends in patents in Life Sciences: focus on pharmaceuticals and medical technologies, que muestra que la UE ocupa el segundo lugar mundial con el 17% de las patentes registradas.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.