Juntos más fuertes: una nueva proteína de fusión potencia la inmunoterapia contra el cáncer
Una molécula de nuevo desarrollo aúna dos potentes estrategias de inmunoterapia en un solo tratamiento. Investigadores de la Universidad de Basilea y del Hospital Universitario de Basilea han demostrado que esta proteína de fusión puede bloquear la señal de "no atacar" utilizada por las células cancerosas y activar selectivamente las células inmunitarias que combaten el tumor. Esta doble acción podría allanar el camino hacia terapias contra el cáncer más eficaces y con menos efectos secundarios.
A principios de la década de 1980, a Linda Taylor, de sólo 33 años, le diagnosticaron un cáncer de piel avanzado y se enfrentaba a un pronóstico sombrío. Por suerte, conoció al Dr. Stephen Rosenberg, del Instituto Nacional del Cáncer de Bethesda (Maryland), que la trató con un método experimental que utilizaba el propio sistema inmunitario del organismo para combatir la enfermedad. En 1984, Taylor se convirtió en la primera paciente curada mediante inmunoterapia, un caso revolucionario que cambió para siempre el panorama del tratamiento del cáncer.
Esa terapia pionera se basó en la interleucina-2 (IL-2), una molécula de señalización que activa muchos tipos de células inmunitarias para que ataquen los tumores. Posteriormente, la IL-2 se convirtió en la primera inmunoterapia aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA). Sin embargo, aunque eficaz, la terapia con IL-2 suele provocar efectos secundarios graves y también puede estimular las células T reguladoras, que amortiguan la respuesta inmunitaria en lugar de potenciarla.
Menos efectos secundarios, mayor eficacia
Para superar estas limitaciones, los científicos han generado recientemente variantes mejoradas de la IL-2 diseñadas para dirigirse específicamente a las células inmunitarias que destruyen los tumores. La nueva proteína de fusión -desarrollada por la empresa farmacéutica Roche- va un paso más allá al combinar una variante de la IL-2 (IL-2v) con un anticuerpo que se une a la PD-1, un receptor que se encuentra en grandes cantidades en las células inmunitarias de los tumores.
En Science Translational Medicine, un equipo de investigación dirigido por el profesor Alfred Zippelius, del Departamento de Biomedicina, informa de resultados prometedores con esa proteína de fusión utilizando células cancerosas e inmunitarias de pacientes con cáncer de pulmón. Los investigadores demostraron que la molécula activaba selectivamente células inmunitarias aisladas de tumores de pacientes que atacan y destruyen directamente las células cancerosas, sin activar las células T reguladoras supresoras. Y lo que es más importante, también volvió a despertar células inmunitarias "agotadas" que habían quedado inactivas por la estimulación crónica en el entorno tumoral.
Eliminación del bloqueo y activación
La fusión de los dos componentes, los anticuerpos PD-1 y la IL-2v, presenta dos ventajas: El anticuerpo guía la IL-2v directamente al lugar del tumor, donde activa las células inmunitarias más capaces de destruir las células cancerosas. Al mismo tiempo, el anticuerpo bloquea la vía PD-1, que los tumores utilizan para suprimir el ataque inmunitario, liberando así los frenos del sistema inmunitario y permitiéndole responder de forma más agresiva.
"El tumor normalmente restringe el sistema inmunitario, pero la molécula de fusión supera esta inhibición y además activa las células inmunitarias", resume la Dra. Clara Serger, una de las dos co-primeras autoras del estudio.
Los hallazgos del equipo aportan información crucial sobre el funcionamiento de esta terapia innovadora y pueden ayudar a perfeccionarla". La proteína de fusión se está evaluando actualmente en un ensayo clínico de fase I dirigido por Roche.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Publicación original
Irene Fusi, Clara Serger, Petra Herzig, Markus Germann, Michael T. Sandholzer, Nicole Oelgarth, Petra C. Schwalie, Leyla Don, Viola K. Vetter, Viktor H. Koelzer, Didier Lardinois, Henry Kao, Laura Codarri Deak, Pablo Umaña, Christian Klein, Aljaz Hojski, Marina Natoli, Alfred Zippelius; "PD-1–targeted cis-delivery of an IL-2 variant induces a multifaceted antitumoral T cell response in human lung cancer"; Science Translational Medicine, Volume 17