Oropouche-Virus: ¿nuevo riesgo para Europa?

Cinco especies de mosquitos a examen

24.07.2025
AI-generated image

Imagen simbólica

Investigadores del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical (BNITM) han colaborado con colegas de la Universidad de Hamburgo y otras instituciones para investigar por primera vez el riesgo de transmisión del virus tropical Oropouche (OROV) por especies de mosquitos comunes en Europa. Los resultados muestran que, en determinadas condiciones climáticas, el invasor mosquito tigre asiático (Aedes albopictus) puede transmitir el virus, lo que supone un riesgo potencial para el sur de Europa.

El virus Oropouche pertenece a la familia de los arbovirus, que son virus transmitidos por artrópodos hematófagos (artrópodos). Hasta ahora, sólo se sabía que los jejenes eran portadores (vectores) del OROV; el papel de los mosquitos no estaba claro. Desde principios de 2024, se ha producido un aumento masivo de las infecciones por OROV en varios países de América Central y del Sur. La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) registró más de 11.000 casos confirmados a finales de año, incluidas, por primera vez, muertes y pruebas de una posible transmisión durante el embarazo con graves consecuencias como abortos espontáneos y microcefalia (pequeño perímetro craneal). Ante esta evolución, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el riesgo en la zona afectada como alto. En Europa ya se han detectado casos individuales importados en viajeros que regresaban del extranjero. Hasta ahora, no estaba claro si los mosquitos eran siquiera capaces de transmitir el virus de Oropouche, es decir, si poseían competencia vectorial para este arbovirus, una cuestión clave para la evaluación del riesgo.

Cinco especies de mosquitos a examen

El estudio, que acaba de publicarse, ofrece las primeras respuestas y una evaluación del riesgo para Europa: El equipo examinó en laboratorio cinco especies de mosquitos comunes en el continente europeo, incluidas especies autóctonas(Culex pipiens biotipo pipiens y C. torrentium) y especies invasoras como Aedes aegypti, A. japonicus y A. albopictus. Los animales se infectaron con el virus Oropouche y se mantuvieron a diferentes temperaturas. Los investigadores analizaron si los mosquitos podían estar realmente infectados con OROV (un requisito previo para la transmisión a los humanos) y si la transmisión podía producirse a través de la saliva. Los resultados muestran que sólo el Aedes albopictus mostró una baja competencia vectorial para el OROV a temperaturas de entre 24 y 27°C. A temperaturas más bajas y en las demás especies de mosquitos analizadas, no se detectó transmisión del virus.

Sólo una especie mostró transmisión - en condiciones cálidas

Para evaluar la relevancia epidemiológica de esta observación, los investigadores combinaron sus datos de laboratorio con datos climáticos y mapas de distribución actual del Aedes albopictus. El análisis muestra que las regiones del Mediterráneo en particular presentan condiciones climáticas que podrían favorecer la transmisión estacional del virus en verano. Las zonas de España, el sur de Italia, Grecia y Turquía -regiones en las que el Aedes albopictus ya está establecido- se verían especialmente afectadas.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

Todos los fabricantes de autoclaves de un vistazo