Melina Schuh galardonada con el Premio Avance Científico 2025
"Mi sueño siempre ha sido hacer visible todo el proceso de ovulación"
La directora del Instituto Max Planck (MPI) de Ciencias Multidisciplinares y su equipo han sido los primeros en visualizar en tiempo real todo el proceso de ovulación en folículos de ratón. Por este avance decisivo en su campo, ha sido galardonada con el premio 2025 Science Breakthrough en la categoría de Ciencias de la Vida, convocado por la Fundación Falling Walls. El jurado la eligió ganadora entre 240 candidaturas.

Prof. Dra. Melina Schuh
© Irene Böttcher-Gajewski / Max Planck Institute for Multidisciplinary Sciences
En la ceremonia de entrega de premios del 9 de noviembre, que forma parte de la Cumbre Científica Falling Walls, Schuh presentará su investigación a un amplio público de diversas disciplinas científicas, así como de los ámbitos empresarial, político y social, y debatirá con ellos. "Este premio es un gran honor para mí y me anima a seguir planteando preguntas audaces y a encontrar nuevas formas de responderlas", afirma la directora del Max Planck.
Observar la ovulación
Schuh y su equipo estudian cómo se desarrollan los óvulos fértiles. Un paso importante en este proceso es la ovulación. Alrededor de 400 veces en la vida de una mujer, un óvulo maduro se libera en la trompa de Falopio, listo para fusionarse con un espermatozoide. Una pequeña protuberancia llena de líquido en el ovario, denominada folículo, desempeña un papel fundamental en este proceso. Aquí es donde madura el óvulo. "Hasta ahora se había investigado poco sobre cómo se produce la ovulación", explica Schuh.
El ovario se encuentra en el interior del cuerpo y es difícil acceder a él con fines experimentales. Además, la ovulación se produce en un intervalo de tiempo muy estrecho. Por último, es imposible predecir cuál de los dos ovarios liberará el siguiente folículo.
Schuh y su equipo del MPI de Ciencias Multidisciplinares de Gotinga (Alemania) han logrado recientemente filmar en directo todo el proceso de ovulación en folículos ováricos aislados de ratones con alta resolución espacial y temporal. Esto ha sido posible gracias a un nuevo método de microscopía de células vivas. "Gracias a nuestra nueva técnica, hemos descubierto que la ovulación se produce en tres fases", explica el biólogo celular.
La ovulación en tres fases
La primera fase, la expansión del folículo, está impulsada por la liberación de ácido hialurónico. Durante esta fase, el tamaño y la forma de los folículos cambian debido a la afluencia de líquido. Durante la segunda fase, denominada contracción folicular, las células musculares lisas de la capa folicular externa provocan la contracción del folículo. En la tercera fase, la superficie del folículo se abomba y acaba abriéndose, liberando el líquido folicular, las células protectoras que lo acompañan -conocidas como células del cúmulo- y, por último, el óvulo.
Tras la ovulación, el folículo vuelve a cerrarse y forma el cuerpo lúteo, que produce la hormona progesterona. La progesterona prepara el útero para la implantación de un embrión. Si el óvulo no es fecundado o el óvulo fecundado no se implanta, el cuerpo lúteo retrocede al cabo de 14 días. Comienza un nuevo ciclo menstrual.
Los resultados muestran que la ovulación es un proceso extraordinariamente sólido. Aunque se necesita un estímulo externo para desencadenarla, los pasos posteriores se producen independientemente del resto del ovario porque toda la información necesaria está contenida en el propio folículo. Con el nuevo método, el equipo de Schuh y otros investigadores pueden estudiar ahora los mecanismos con mayor detalle, con la perspectiva de obtener nuevos conocimientos para la investigación de la fertilidad en humanos.
"Siempre he soñado con hacer visible todo el proceso de ovulación", afirma Schuh. Estoy encantado de que hayamos podido hacer realidad este sueño juntos, gracias a Tabea Lilian Marx, Christopher Thomas y todo nuestro equipo".
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.