El mito del efecto Mozart: Escuchar música no ayuda contra la epilepsia
En el pasado, la música de Mozart se ha asociado a numerosos efectos ostensiblemente positivos sobre los seres humanos, los animales e incluso los microorganismos
Un nuevo estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Viena demuestra que no existen pruebas científicas que respalden el supuesto efecto positivo de la Sonata KV448 de Mozart sobre la epilepsia.

Imagen simbólica
Computer-generated image
A lo largo de los últimos cincuenta años, se han hecho notables afirmaciones sobre los efectos de la música de Wolfgang Amadeus Mozart. Los informes sobre los supuestos efectos aliviadores de los síntomas de la escucha de la Sonata KV448 de Mozart en la epilepsia atrajeron mucho la atención del público. Sin embargo, la validez empírica de las pruebas científicas subyacentes seguía sin estar clara. Ahora, los psicólogos de la Universidad de Viena Sandra Oberleiter y Jakob Pietschnig demuestran en un nuevo estudio publicado en la revista Nature Scientific Reports que no hay pruebas de un efecto positivo de la melodía de Mozart en la epilepsia.
En el pasado, la música de Mozart se ha asociado a numerosos efectos ostensiblemente positivos en humanos, animales e incluso microorganismos. Por ejemplo, se ha dicho que escuchar su sonata aumenta la inteligencia de adultos, niños o fetos en el útero. Incluso se decía que las vacas producían más leche y que las bacterias de las depuradoras de aguas residuales funcionaban mejor cuando escuchaban la composición de Mozart.
Sin embargo, la mayoría de estos supuestos efectos carecen de base científica. El origen de estas ideas se remonta a la observación, demostrada hace tiempo, de un aumento temporal del rendimiento en pruebas de razonamiento espacial entre estudiantes tras escuchar el primer movimiento allegro con spirito de la sonata KV448 en re mayor de Mozart.
Más recientemente, el efecto Mozart experimentó otra variación: Algunos estudios informaron del alivio de los síntomas en pacientes con epilepsia tras escuchar la KV448. Sin embargo, una nueva y exhaustiva síntesis de investigación realizada por Sandra Oberleiter y Jakob Pietschnig, de la Universidad de Viena, basada en toda la literatura científica disponible sobre este tema, demostró que no existen pruebas fiables de tal efecto beneficioso de la música de Mozart sobre la epilepsia. Descubrieron que este supuesto efecto Mozart puede atribuirse principalmente a la información selectiva, el pequeño tamaño de las muestras y las prácticas de investigación inadecuadas en este corpus de literatura. "La música de Mozart es hermosa, pero por desgracia no podemos esperar de ella un alivio de los síntomas de la epilepsia", concluyen los investigadores.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Publicación original
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la industria de las ciencias biológicas en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.