Las variantes genéticas raras aumentan hasta 15 veces el riesgo de TDAH
Un estudio internacional muestra cómo influyen en el desarrollo cerebral unas variantes genéticas poco comunes en las células nerviosas
Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Aarhus y en el que participa el Hospital Universitario de Würzburg ha identificado variantes genéticas raras que aumentan significativamente el riesgo de padecer TDAH. El estudio demuestra que estas variantes se expresan sobre todo en las células nerviosas del cerebro y repercuten negativamente en las capacidades cognitivas y el éxito escolar.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo con una elevada heredabilidad, cuya base genética está formada por miles de variantes. Sin embargo, la mayoría de estas variantes sólo aumentan ligeramente la probabilidad de un diagnóstico de TDAH.
Un estudio internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) en colaboración con socios como el Instituto Broad del MIT y Harvard (EE.UU.), la Universidad Radboud (Países Bajos) y el Centro Médico Universitario de Würzburg (UKW) ha demostrado ahora que las llamadas "variantes genéticas de alto efecto", es decir, variantes genéticas raras con un fuerte efecto, también desempeñan un papel importante. Los resultados se publican en la revista científica NATURE.
Los trastornos del desarrollo y el funcionamiento del cerebro son fundamentales para la aparición del TDAH
Los investigadores descubrieron que las personas con variantes raras en los tres genes MAP1A, ANO8 y ANK2 tienen un riesgo significativamente mayor de padecer TDAH, en algunos casos más de 15 veces. Aunque estas variantes genéticas son muy poco frecuentes, influyen mucho en la actividad de los genes de las células nerviosas. En las personas portadoras de estas variantes, el desarrollo y la comunicación entre las células nerviosas pueden verse alterados, lo que puede dar lugar al TDAH. "Los resultados muestran por primera vez genes claramente identificados en los que variantes raras y muy activas causan una alta susceptibilidad al TDAH e influyen en mecanismos biológicos fundamentales", resume el profesor Anders Børglum, del Departamento de Biomedicina de la Universidad de Aarhus, autor principal del estudio.
El análisis de los datos combinados de genética y expresión génica muestra que las variantes raras implicadas en el TDAH influyen especialmente en la función de las neuronas dopaminérgicas y GABAérgicas. Estos tipos celulares son de gran importancia para la atención, el control de los impulsos y la motivación. Los efectos pueden detectarse ya en la vida fetal y se prolongan hasta la edad adulta. "Nuestros resultados apoyan la hipótesis de que las alteraciones en el desarrollo y el funcionamiento del cerebro son fundamentales para el desarrollo del TDAH", explica Ditte Demontis, profesora del Departamento de Biomedicina de la Universidad de Aarhus y autora principal del estudio. "Nuestros colegas del Instituto Broad analizaron qué proteínas interaccionan con las codificadas por los tres genes del TDAH identificados e identificaron una red más amplia de proteínas que también desempeñan un papel en otros trastornos del neurodesarrollo, como el autismo y la esquizofrenia. Esto permite comprender mejor las relaciones biológicas entre múltiples diagnósticos psiquiátricos".
Efectos en la inteligencia, la educación y el empleo
Las variantes genéticas raras no sólo influyen en quién desarrolla TDAH, sino también en cómo se desenvuelven los afectados en el sistema educativo y en el mercado laboral. Al vincular los datos genéticos con los de los registros daneses, los investigadores descubrieron que las personas con TDAH y variantes raras tienen, de media, un nivel educativo y un estatus socioeconómico más bajos que los afectados sin estas variantes. En los adultos con TDAH de la muestra de Würzburg, se observó una disminución media de la puntuación del CI de unos 2,25 puntos por variante rara de alto riesgo.
Los resultados amplían nuestra comprensión de las bases biológicas del TDAH y podrían sentar las bases de futuros métodos de tratamiento. Según el equipo del estudio, esto es sólo el principio. Sus cálculos muestran que hay muchas más variantes causales raras que pueden identificarse en estudios aún más amplios.
Los datos de casi 1.000 pacientes proceden de Würzburg
"Estoy encantado de que en Würzburg hayamos podido contribuir de forma significativa a estos importantes hallazgos", afirma el Prof. Dr. Klaus-Peter Lesch. El psiquiatra y científico del comportamiento trabajó en el Departamento de Psiquiatría, Psicosomática y Psicoterapia de 1985 a 2023 y ahora es Catedrático del Departamento de Psiquiatría Infantil y Adolescente. Ocupó la Cátedra de Psiquiatría Molecular de 2010 a 2023 y dirigió la Unidad de Investigación Clínica para el Estudio del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (KFO 125), financiada por la Fundación Alemana para la Investigación (DFG), de 2004 a 2011.
El estudio actual incluyó análisis genéticos de casi 9.000 personas con TDAH y 54.000 personas sin TDAH. Estos se combinaron con análisis de la función de las células cerebrales y datos de registro sobre educación y estatus socioeconómico. El Hospital Universitario de Würzburg aportó la evaluación diagnóstica y el biomaterial de casi 1.000 pacientes con TDAH en la edad adulta.
En hasta el 60% de los afectados, el TDAH persiste en la edad adulta
"El TDAH a lo largo de la vida" es uno de los focos de investigación conjunta de las dos clínicas de psiquiatría infantil y adolescente y psiquiatría, psicosomática y psicoterapia. Se trata del trastorno del neurodesarrollo más frecuente en la infancia. En hasta el 60% de los afectados, persiste en la edad adulta y se asocia a un considerable malestar psicológico, por ejemplo debido a fracasos o frustraciones repetidas. Además, muchos adultos con TDAH desarrollan al menos otra enfermedad mental a lo largo de su vida, por ejemplo depresión, trastornos de ansiedad o adicciones. Sin embargo, sólo alrededor de la mitad de los afectados responden adecuadamente a las formas actuales de tratamiento, como los psicoestimulantes o los procedimientos psicoterapéuticos. "Con nuestra investigación queremos comprender mejor las causas neurobiológicas y psicológicas del TDAH y sus frecuentes trastornos concomitantes, con el fin de apoyar el desarrollo a largo plazo de enfoques terapéuticos adicionales, que se necesita con urgencia", afirma el Dr. Georg Ziegler, Consultor Senior y Jefe del grupo de investigación TDAH en Adultos.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Alemán se puede encontrar aquí.
Publicación original
Ditte Demontis, Jinjie Duan, Yu-Han H. Hsu, Greta Pintacuda, Jakob Grove, Trine Tollerup Nielsen, Janne Thirstrup, Makayla Martorana, Travis Botts, F. Kyle Satterstrom, ... Merete Nordentoft, Ole Mors, Preben Bo Mortensen, Kasper Lage, Mark J. Daly, Benjamin M. Neale, Anders D. Børglum; "Rare genetic variants confer a high risk of ADHD and implicate neuronal biology"; Nature, 2025-11-12