Descubren un mecanismo que regula la actividad patogénica de la bacteria ‘Staphylococcus aureus’
Un trabajo con participación del CSIC descubre un mecanismo molecular que emplea esta bacteria para percibir su entorno y regular así su supervivencia y patogénesis
Investigadores del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han participado en un trabajo que muestra las bases moleculares de un mecanismo que emplea la bacteria Staphylococcus aureus para percibir y regular su supervivencia y patogénesis. Los resultados del trabajo, que está liderado por la Universidad de Iowa (Estados Unidos), se publican en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Bacteria de Staphylococcus aureus.
Pixabay
El Staphylococcus aureus es una bacteria patógena que coloniza las superficies mucosas y la piel de aproximadamente el 30% de los seres humanos, y contribuye a una amplia gama de infecciones que van desde simples abscesos en la piel hasta el síndrome de shock tóxico, que puede ser mortal.
Alberto Marina, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia, explica que “la virulencia de las infecciones que causa el Staphylococcus aureus están reguladas por las señales ambientales que percibe. Una de las estrategias claves de esta bacteria para sobrevivir e infectar es su capacidad de adaptarse a los diferentes niveles de oxígeno que se encuentran dentro del huésped, que varían drásticamente entre los diferentes tejidos”.
Dicha bacteria utiliza los sistemas de señalización de dos componentes para detectar su entorno y adaptarse al estrés hostil del huésped cambiando su metabolismo. Los investigadores han empleado técnicas bioquímicas y biofísicas así como experimentos in vivo e in vitro para identificar un novedoso mecanismo por el cual SrrB, la histidina quinasa sensora de un sistema de dos componentes, detecta el cambio que ocurre en su metabolismo durante la infección.
“Nuestro trabajo amplía los conocimientos que se tenían acerca de cómo las histidinas quinasas bacterianas detectan señales ambientales, y podría tener aplicaciones futuras en el diseño de nuevos antibióticos y el tratamiento contra un patógeno que afecta a una gran proporción de la población”, concluye el científico del CSIC.
Publicación original
Nitija Tiwaria, Marisa López-Redondo, Laura Miguel-Romero, Katarina Kulhankovad, Michael P. Cahilld, Phuong M. Trand, Kyle J. Kinneyd, Samuel H. Kilgored, Hassan Al-Tameemie, Christine A. Herfstf, Stephen W. Tuffsf, John R. Kirbyg; "The SrrAB two-component system regulates Staphylococcus aureus pathogenicity through redox sensitive cysteines."; Proceedings of the National Academy of Sciences.
Noticias más leídas
Publicación original
Nitija Tiwaria, Marisa López-Redondo, Laura Miguel-Romero, Katarina Kulhankovad, Michael P. Cahilld, Phuong M. Trand, Kyle J. Kinneyd, Samuel H. Kilgored, Hassan Al-Tameemie, Christine A. Herfstf, Stephen W. Tuffsf, John R. Kirbyg; "The SrrAB two-component system regulates Staphylococcus aureus pathogenicity through redox sensitive cysteines."; Proceedings of the National Academy of Sciences.
Organizaciones
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la industria de las ciencias biológicas en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.