Estudian cómo evolucionan las bacterias resistentes a los antibióticos en el intestino de pacientes hospitalizados
El trabajo, liderado por científicos del CNB-CSIC, muestra la importancia de integrar la diversidad genética en la vigilancia y diagnóstico de cepas resistentes a antibióticos
Un equipo liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado cómo evolucionan las bacterias resistentes a los antibióticos en el intestino de pacientes hospitalizados en tiempo real. Los resultados, publicados en Nature Ecology and Evolution, evidencian la importancia de integrar conceptos evolutivos, como la diversidad genética, en los programas de vigilancia y diagnóstico de cepas resistentes a los antibióticos. Asimismo, el estudio pone de manifiesto el impacto de los plásmidos, fragmentos de ADN extracromosómico, en la fisiología de estas bacterias.

El investigador del CNB-CSIC, Javier de la Fuente, observa una placa de Petri con bacterias en su laboratorio.
Susana de Lucas
La capacidad de las bacterias para evolucionar en respuesta a los tratamientos antibióticos ha impulsado la aparición y diseminación de factores de resistencia, un hecho especialmente preocupante en entornos clínicos. Cada vez es más complicado encontrar tratamientos eficaces que puedan curar a pacientes colonizados con bacterias resistentes.
Este nuevo trabajo, realizado por equipos del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) en colaboración con el Centro de Investigación Biológica en Red de Epidemiologia y Salud Pública (CIBERESP) del Instituto de Salud Carlos III; el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS); la Universidad de Zúrich (Suiza), y el Instituto Pasteur (Francia), se ha centrado en los plásmidos, que permiten a bacterias no emparentadas compartir genes de resistencia a los antibióticos.
Álvaro San Millán, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) explica: “En ambientes hospitalarios, las bacterias portadoras de plásmidos de resistencia son capaces de saltar entre diferentes pacientes hospitalizados colonizando su microbiota intestinal. Hemos visto cómo los plásmidos permiten a las bacterias evolucionar rápidamente dentro de los pacientes”, destaca San Millán.
Para Javier de la Fuente, investigador en el CNB-CSIC y primer autor del trabajo, esta colaboración con el IRYCIS “ha permitido ver cómo se comportan las bacterias más allá del tubo de ensayo, analizando las bacterias en su ecosistema real: el intestino de los pacientes”. “Nuestros datos muestran cómo evolucionan y se adaptan a los tratamientos de antibióticos administrados a los pacientes, en una situación clínica real”, añade.
Rafael Cantón, jefe del servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal y también autor del trabajo, destaca: “El estudio forma parte de un proyecto europeo de vigilancia para la detección de bacterias multirresistentes en hospitales llamado RGNOSIS, el cual integra datos de más de 9.000 pacientes. Proyectos de este tipo son fundamentales para ayudarnos a entender y frenar la diseminación de la resistencia a los antibióticos”.
Publicación original
Javier DelaFuente, Laura Toribio-Celestino, Alfonso Santos-López, Ricardo León-Sampedro, Aida Alonso-del Valle, Coloma Costas, Marta Hernández-García, Lun Cui, Jerónimo Rodríguez-Beltrán, David Bikard, Rafael Canton, Alvaro San Millan; "Within-patient evolution of plasmid-mediated antimicrobial resistance."; Nature Ecology and Evolution.
Noticias más leídas
Publicación original
Javier DelaFuente, Laura Toribio-Celestino, Alfonso Santos-López, Ricardo León-Sampedro, Aida Alonso-del Valle, Coloma Costas, Marta Hernández-García, Lun Cui, Jerónimo Rodríguez-Beltrán, David Bikard, Rafael Canton, Alvaro San Millan; "Within-patient evolution of plasmid-mediated antimicrobial resistance."; Nature Ecology and Evolution.
Temas
Organizaciones
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la industria de las ciencias biológicas en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

Un equipo del CSIC demuestra en ratones una estrategia para prevenir el desarrollo de leucemia infantil - Un estudio del Centro de Investigación del Cáncer describe una vía para impedir que las células preleucémicas desemboquen en la leucemia linfoblástica de células B

El seguimiento de los nuevos virus de la gripe aviar es posible gracias a los modernos análisis de los datos del genoma
